Speaker: Las mujeres guatemaltecas han recorrido un largo camino para llegar a los niveles de participación actuales, si bien mínimos todavía. Vamos a situar esa historia en el siglo XIX cuando empezaron a llegar a Guatemala ideas revolucionarias para la época, ideas de libertad, de igualdad, de derechos, de progreso. Ideas que implicaban una ruptura con el tricentenario colonialismo impuesto por los españoles desde la invasión en 1524. Speaker: Fueron mujeres de las élites las que primero tuvieron acceso a la educación, a expectativas más allá de lo que dictaba la moral y las buenas costumbres, mientras la mayoría de mujeres particularmente indígenas y ladinas pobres, seguían con las seculares cargas de servidumbre en casas de patronos y hacendados. Speaker: ¿Por qué hablar de esta historia? ¿Cómo se relaciona con los acuerdos de paz y las mujeres? Speaker: Se relaciona porque ha sido la historia acumulada de luchas cotidianas, tanto en el ámbito privado como en el ámbito público las que ahora posibilitan que las mujeres tengamos voz y voto. Speaker: Así es. Paso a paso, transgresión tras transgresión, se ha ido construyendo un camino que ha permitido avances significativos para las mujeres, avances que se multiplicaron con la firma de los acuerdos de paz, pero que no hubieran sido posibles sin los aportes de nuestras ancestras. [música de fondo] Speaker: La mujer es un planeta con heridas en el alma cinco siglos calle arriba luchando por su alborada. La mujer es un poema desangrado en mi guitarra, mar violento, río dulce, barro rojo, caña brava. La mujer es el comienzo de nuestra antigua esperanza, mariposa de colores por la vida maltratada. La mujer es el futuro en los ojos de mi madre, en las manos de mi hija y en el vientre de mi patria. La mujer, la mujer, la mujer, la mujer. La mujer es un planeta con heridas en el alma, cinco siglos calle arriba luchando por su alborada. La mujer es un poema desangrado en mi guitarra, mar violento, río dulce, barro rojo, caña brava. La mujer es el comienzo de nuestra antigua esperanza, mariposa de colores por la vida maltratada. La mujer es algo digno más allá de las palabras, las canciones, los concursos, las revistas y la cama. La mujer es el futuro en los ojos de mi madre, en las manos de mi hija y en el vientre de mi patria. Speaker: Al ubicarnos hacia finales de los años 80, recordamos que fue cuando se crearon los primeros grupos de mujeres con una clara conciencia de que como mujeres tenían demandas y necesidades específicas que muchas veces no eran tomadas en cuenta en las organizaciones sociales. Todavía había represión, pero las compañeras de tierra viva, grupo PROMEFAM, grupo guatemalteco de mujeres y otros, asumieron el compromiso de hablar en nombre propio desde su ser, mujeres. [música de fondo] Speaker: Si se pudiera ver el mar desde esta cárcel fría. Mi rostro entre barrotes no lloraría. Mar sin costas fuiste un día, lágrimas de Dios. Son mis rejas frente y cejas, mascara de piel deteniendo las olas del soñar. La libertad, la libertad un niño ciego, la libertad un loco amando, la libertad un nadador en alta mar. La libertad encarcelada, la libertad en mi cabeza, la libertad un pensador contra la ley. Si se pudiera ver el sol con la mirada fija, un ángel entraría por las pupilas. Habrá cielo, habrá infierno, solo estoy aquí. Habrá cielo, habrá infierno, estamos aquí deteniendo las olas del soñar la libertad. La libertad un niño ciego, la libertad un loco amando, la libertad un pescador en alta mar. La libertad encarcelada, la libertad en las cabezas, la libertad un pensador contra la ley. La libertad. Speaker: Un niño ciego. Speaker: La libertad. Speaker: Un loco amando. Speaker: La libertad, un pensador contra la ley. La libertad. Speaker: Encarcelada. Speaker: La libertad. Speaker: En las cabezas. Speaker: La libertad, un pensador contra la ley. Speaker: La libertad un niño ciego, la libertad un loco amando, la libertad. La libertad encarcelada, la libertad en las cabezas. Speaker: [idiota extranjero] reclamar o resistir. Speaker: Mujeres haciendo historia. Speaker: Constructoras de la paz. Speaker: Era el inicio de la década de los 90. Guatemala vivía el protesto de negociación para poner fin a más de 30 años del conflicto armado interno. Speaker: Mami, ¿qué día es hoy? Speaker: Hoy es 12 de octubre, ¿por qué? Speaker: Encendamos la radio. La voz de la comunidad. Hoy dicen quién ganó el Premio Nobel de la Paz. Speaker: Un saludo cordial a quienes nos escuchan en las colonias del Barranco de la Zona tres. Les habla Imelda Martínez para anunciarles que una mujer quiché, originaria de una aldea de Uspantán, lideresa del Comité de Unidad Campesina CUC y promotora de los derechos de los pueblos indígenas ante las Naciones Unidas, ganó el Premio Nobel de la Paz 1992. Speaker: Es Rigoberta Menchú Tum. Speaker: Qué buena noticia. Se lo voy a contar a las compañeras de la coordinadora de mujeres. Ya me están esperando para ir a la reunión de la Asamblea de la Sociedad Civil. Speaker: Debemos avanzar en las propuestas para las negociaciones entre la URNG y el Gobierno. Speaker: Antes de seguir, nosotras desde la convergencia cívico política de mujeres y de otros grupos de mujeres, queremos proponer la conformación de un sector de mujeres dentro de esta asamblea. Speaker: ¿Para qué quieren un grupo específico? Muchas de ustedes ya están participando a través de las organizaciones sindicales y populares. Speaker: Además, eso es divisionismo. Como sindicalistas nos oponemos a tal propuesta. Ustedes deben de estar junto a nosotros para mantener la unidad del movimiento popular. Speaker: Nosotras no vivimos igual que ustedes. Queremos un espacio propio para que nuestras necesidades sean tomadas en cuenta. Speaker: Tenemos que escribir que necesitamos protección para las mujeres desarraigadas por la guerra. Speaker: Garantizar el acceso a la tierra, la vivienda y los créditos. Speaker: También queremos igualdad de oportunidades para estudiar y para tomar decisiones. Speaker: Mami, ahora tengo ganas de pintar. Speaker: Pedíle crayones a la compañera encargada. Al rato juego con vos, pero ahora dejáme terminar este trabajo. Speaker: Sigamos. Que reconozcan a las mujeres campesinas como trabajadoras agrícolas. Speaker: Políticas públicas a favor del desarrollo de las mujeres de todas las culturas, edades y condiciones. Speaker: Listo. Ahora lo compartimos con los otros sectores de la asamblea y a correr para entregarla a Luz Méndez, única mujer de la URNG que participa a la mesa de negociación. Speaker: En un clima de represión y superando muchos tropiezos, surgieron mujeres con conciencia crítica que conformaron el sector de mujeres con la participación de. Speaker: Tierra viva, Speaker: Convergencia cívico política de mujeres. Speaker: Grupo PROMEFAM. Speaker: CENTRACAP. Speaker: GAM. Speaker: CONAVIGUA. Speaker: Voces de mujeres. Speaker: Mujeres en lo individual. Speaker: [idioma desconocido] Speaker: [idioma desconocido] Speaker: [idioma desconocido] Speaker: [idioma desconocido] Speaker: [idioma desconocido] Speaker: Mujeres construyendo la paz. Speaker: Compañeras. 1997 pasará a la historia como el año en que más de 300 mujeres le damos vida al Foro Nacional de la Mujer. Unimos nuestras experiencias y pensamientos para hacer propuestas basadas en los acuerdos de paz a favor de las mujeres. Speaker: En los años siguientes, el Foro Nacional de la Mujer, logró movilizar a más de 25.000 mujeres que constituyen la semilla de cientos de organizaciones que ahora luchan por los derechos de las mujeres, exigen acciones al Estado e irrumpen en todos los espacios públicos como funcionarias, diputadas, alcaldesas y representantes en los consejos de desarrollo. Speaker: Una producción de Red Mujeres al Aire, Whack! y esta emisora. Speaker: Las mujeres tuvieron un papel destacado en el proceso de negociación de la paz. Lograron coordinar y construir propuestas que constituyen una agenda mínima para contribuir a cerrar las brechas entre mujeres y hombres, que siguen siendo limitantes para que la mitad de la población tenga condiciones para su desarrollo pleno. [música de fondo] Speaker: Cambia lo superficial, cambia también lo profundo, cambia el modo de pensar, cambia todo en este mundo. Cambia el clima con los años, cambia el pastor su rebaño y así como todo cambia, que yo cambie no es extraño. Cambia, todo cambia. Cambia, todo cambia. Cambia, todo cambia. Cambia, todo cambia. Cambia el más fino brillante, de mano en mano su brillo. Cambia el nido el pajarillo, cambia el sentir un amante. Cambia el rumbo el caminante, aunque esto le cause daño y así como todo cambia, que yo cambie no es extraño. Cambia, todo cambia. Cambia, todo cambia. Cambia, todo cambia. Cambia, todo cambia. Cambia el Sol en su carrera cuando la noche subsiste. Cambia la planta y se viste de verde en la primavera. Cambia el pelaje la fiera. Cambia el cabello el anciano y así como todo cambia, que yo cambie no es extraño, pero no cambia mi amor por más lejos que me encuentre. Ni el recuerdo ni el dolor de mi pueblo y de mi gente. Lo que cambió ayer tendrá que cambiar mañana. Así como cambio yo está mi Nicaragua. Cambia, todo cambia. Cambia, todo cambia. Cambia, todo cambia. Cambia, todo cambia. Otra vez. Cambia, todo cambia. Cambia, todo cambia. Speaker: En la construcción de la historia del movimiento de mujeres y los acuerdos de paz, voces de mujeres ha realizado dos programas para abordar este tema. Hemos conversado con la licenciada Georgina Navarro, quien ha participado en primera línea en este proceso y continúa participando allí donde haya espacios de construcción entre mujeres. Le queremos dar la bienvenida de nuevo a Georgina Navarro y también vamos a estar conversando con Kimi de León. Ella ha sido integrante del movimiento estudiantil San Carlista y con María Antonieta García, quien ha participado en muchos otros procesos y sobre todo como sindicalista en la Universidad de San Carlos. Así que vamos a estar aquí a varias voces, conversando sobre, ¿qué pasa con el movimiento de mujeres? ¿Cómo se ha construido? Ellas y yo vamos a ir dando este panorama. Vamos a iniciar con Georgina, preguntándole acerca de cómo fue ese aporte de las feministas que ya en otra oportunidad ella nos planteaba al movimiento de mujeres. Recordemos que hay una diferencia, tal vez de énfasis, cuando hablamos de feministas y de movimiento de mujeres, pero ¿cómo ves tú esa relación entre feministas, movimiento de mujeres y los aportes específicos que las feministas dieron en el proceso de negociación de los acuerdos de paz? Speaker: Yo creo que uno de los temas más importantes que recuerdo fue el tema de la autonomía. Por primera vez se planteó en el sector de mujeres y se llevó a la discusión de la asamblea del sector el tema. En algún momento no se lograba entender por muchas compañeras. Sin embargo, creo que el aporte que se dio desde el feminismo, de qué era la autonomía para las mujeres, en qué nos beneficiaba a las mujeres. Creo que eso cuajó y sí fue retomado en las propuestas que se hizo. El tema también de la sexualidad, que también por primera vez se discutió dentro de la asamblea y que definitivamente tampoco quedó en los acuerdos. Sin embargo, son temas que hasta la fecha el movimiento de mujeres lo sigue planteando, por lo menos algunas organizaciones. Speaker: Georgina, tú mencionabas con respecto a los debates que se hicieron desde el movimiento de mujeres y desde las feministas durante la negociación, que me imagino fueron debates que se hicieron a lo interno durante las asambleas del sector de mujeres o el debate era entre ustedes. Yo quisiera saber, ¿cómo quedó al final plasmada de la agenda o la perspectiva feminista o los planteamientos feministas, los pocos que se pudieron plantear o plasmas ya dentro de los acuerdos de paz? Speaker: Yo considero que definitivamente se amplió el concepto de democracia. Eso creo que es un primer aporte desde el feminismo. El tema de la diversidad también, porque además lo pusimos como ejemplo, el sector de mujeres diverso, la práctica también nos llevó el debate y lo tuvimos que plantear y argumentar en la asamblea. Creo que es otro tema también que quedó en los acuerdos. El tema también del ejercicio del poder, otra forma de hacer el ejercicio del poder. El sector, por ejemplo, de alguna manera tratamos de que todas las decisiones fueran consensuadas o por lo menos que la mayoría estuviera de acuerdo en lo que se planteaba y que todas estuviéramos informadas de lo que queríamos y de cómo queríamos hacerlo. Yo creo que ese fue un ejercicio no solo teórico, sino practico. Por supuesto, es un planteamiento desde el feminismo. Speaker: Como estamos haciendo este recuento histórico de los aportes de las mujeres, de cómo las feministas también nos han marcado muchísimos caminos. Es importante destacar que en uno de los acuerdos que es el de derechos de los pueblos indígenas, se firmó en 1995, previo a los otros, se introduce algo que todavía está en discusión, que nadie le quiere entrar, sobre todo en el Congreso y que se refiere al acoso sexual. Recordar que este tema del acoso sexual tuvo un antecedente importante en 1991, cuando por primera vez en la Universidad de San Carlos se hacen denuncias públicas de acoso sexual en las aulas y cómo el nombre de la doctora Gladys Bailey debe ser reivindicado, porque producto de esa lucha que fue bastante frontal y muy contundente, ella fue despedida de la Universidad de San Carlos y aún no reinstalada. Este tema como ya Georgina planteaba, el de la sexualidad, se pretendió incluir en los acuerdos de paz y no se logró, pero queremos ahí sí que por elemental justicia, reconocer ese papel de feministas como la doctora Bailey, que le ha dado al movimiento de mujeres herramientas para abordar este tema, que como repetimos sigue siendo invisibilizado. Aún al día de hoy, en el 2006, 10 años después de la firma de los acuerdos de paz, es uno de los temas que no se ha cumplido. Speaker: Yo quiero retomar con respecto a lo que tú decías, que el tema de la sexualidad fue un tema muy difícil que pasara de esa manera, porque también se planteaba el tema de violación. Creo que es otro tema que tampoco se incluyó y por supuesto todas las mujeres y en esa parte sí quiero reconocer también a algunas mujeres indígenas, en ese momento empezaron a reconocer que el tema de violación sí era parte de la vivencia de ellas dentro de ese marco de la guerra. Yo sí quisiera reconocer que también el tema de violación se planteó, pero por supuesto no fue aceptado. El tema del acoso sexual fue parte dentro de esa vivencia de las mujeres que estuvieron involucradas o se vieron involucradas dentro de esa injusticia y esa agresividad sexual que estuvieron dentro de ese marco de la guerra. Speaker: Ya que estamos hablando de un balance de qué sí se ha cumplido y qué no se ha cumplido. Ya hicimos la primera denuncia de que el tema de la sexualidad, particularmente el acoso sexual que fue lo que quedó en los acuerdos en la letra no se ha cumplido. ¿Qué otros aspectos Georgina y nuestras otras voces consideran que no se ha cumplido y que es importante seguir remarcando de aquí en adelante? Speaker: Yo creo que un tema también muy importante que las mujeres tienen dentro de esa agenda es el tema de la tierra, acceso a la tierra y el tema económico. Creo que son dos temas todavía muy rezagados y que las mujeres lo tienen todavía dentro de esa agenda, porque por supuesto, si hay participación de alguna manera, pero la situación económica de las mujeres está difícil, precaria, no tienen acceso todavía a preparación para tener mejores empleos, mejores trabajos o independencia económica que es otra cosa que va dentro de la autonomía que las feministas planteamos. Creo que son temas si bien es cierto muy grandes, pero que engloban muchos aspectos, muchas demandas. Speaker: Tenemos como grandes retos el acceso a la tierra, la independencia económica. Quiero traer a colación un muy reciente informe de UNICEF que plantea que si las mujeres siguen dependiendo de los hombres para la subsistencia de sus familias, esto repercute en la salud, en el desarrollo, en las oportunidades para niñas y niños. Como a las personas les encanta las cifras, ahí con ese informe de UNICEF podemos indicar que efectivamente ellos ya han demostrado como otros informes, que las mujeres necesitan independencia para poder invertir en la educación, la salud y el desarrollo de niñas y niños que al fin y al cabo son el presente y el futuro de cualquier sociedad. Continuando con este balance, esta evaluación que como voces de mujeres queremos compartir con quienes nos escuchan, hay también temas que sí se lograron cumplir aunque fueran de manera formal. ¿Cuáles son para ti Georgina los más representativos? Speaker: Yo creo que hay un avance en el tema de políticas públicas, aunque sea yo diría desde lo institucional se han aprobado algunas leyes, se han aprobado algunas políticas que esperamos que se cumplan, porque definitivamente algunas leyes sí se han aprobado, pero hemos visto en la práctica que no son cumplidas. Eso realmente es una gran deficiencia porque creemos desde las mujeres que si se aprueba una ley es para ejecutarla, para cumplirla. Yo diría, por ejemplo, el tema de la ley de violencia intrafamiliar y violencia contra la mujer, que es un tema que como decía en un momento, tiene que ver mucho ahorita con la violencia contra las mujeres, el feminicidio que hay permanentemente, la violencia intrafamiliar que en algunos casos se dice que hasta ahora hay violencia. Yo diría que no. Yo creo que las mujeres ahora sí se atreven a denunciar y se atreven a denunciar porque definitivamente ya se han preparado. En el movimiento de mujeres he de reconocer varias organizaciones de mujeres se han capacitado en el tema sobre violencia y violencia contra la mujer, violencia intrafamiliar. Creo que ya hay algunas herramientas, algunas leyes que también protegen a las mujeres, que aunque tenemos que seguir insistiendo que se cumplan, ya son instrumentos válidos y legales que en nuestro país tienen que cumplirlo. Por otro lado, creo que las políticas públicas en cuanto a la mujer está la política, por ejemplo, de promoción y desarrollo de las mujeres guatemaltecas, que actualmente se está evaluando y que también es un reto para las mujeres poder seguir insistiendo que las políticas, los aportes que las mujeres les propongan, las demandas que se planteen sean tomadas en cuenta en esa política. He de reconocer también que ya las organizaciones de mujeres indigenitas, quiero reconocer también ya se han interesado muchísimo en el tema de política pública y han llegado a concretarla en un congreso que tuvieron a nivel nacional en su agenda. Pienso que es otro avance para el movimiento de mujeres, porque ahora las mujeres indígenas sí ya ven con mucho interés que sus planteamientos tienen que ser públicos y tienen que ser retomados en esos instrumentos. Speaker: Ese es precisamente uno de los avances significativos en estos 10 años desde la firma de los acuerdos de paz, que si bien lo situamos como una fecha importante, nosotras si se recuerdan empezamos este programa haciendo un recuento desde nuestras ancestras en el siglo XIX y podríamos irnos atrás, porque para nosotras por supuesto que esta década es muy importante porque es donde se cosechan frutos de muchas transgresiones de mujeres que han vivido y han abierto caminos para nosotras. Decíamos que uno de los avances significativos es la incorporación de más mujeres del área rural, ladinas e indígenas y tomando en cuenta el rezago histórico de las mujeres indígenas, ha sido impresionante que ahora muchas más tienen acceso a la educación superior, muchas más están en espacios de toma de decisión. También se ha ido haciendo una ruptura en los espacios tradicionalmente de hombres indígenas, como las alcaldías, que eso es impresionante, pero ha sido como parte de todo este proceso. No solo a nivel nacional, que creo que es importante traerlo a colación, sino a nivel internacional. Las mujeres también le debemos a muchas otras fuera de nuestras fronteras, que permanentemente están luchando a la par para que estos avances se consoliden. Nos gustaría ampliar para tener también otras miradas con relación a estos avances y también los retos que significan 10 años de acuerdos de paz. Speaker: Yo quiero agregar el hecho para mí muy importante de los cuatro pueblos que habitan Guatemala. Concretamente, quiero abonar en el campo que yo conozco, que es el área xinka, el cuarto pueblo, donde existe un parlamento y donde se ha creado una Oficina de la Mujer, donde el PAPXIGUA, que es el Parlamento y Xinkali que es el otro elemento de las mujeres se están organizando. No digo que están totalmente organizadas, pero con base a los acuerdos de paz han tratado de surgir como pueblo, cosa que les ha costado muchísimo porque han tratado de retomar la cultura, reconstruir el idioma latente en toda el área xinka, algo que era impensable hace unos 10 años. Vemos a mujeres que se expresan en un segundo encuentro, que fue este año en el mes de mayo, que tuve la suerte de compartir con el cuarto pueblo, el pueblo xinka. También en el área garífuna hay aportes. Hemos escuchado a compañeras como Elsa Blanco. Elsa, que me parece un agente que aporta siempre en sus participaciones. ¿Qué voy a decir yo del pueblo maya, que tienen N, muchas instancias donde las mujeres, de hecho, tienen una Defensoría? Que también el pueblo garífuna tendría que luchar por tener una Defensoría. También el cuarto pueblo, el pueblo xinka, para las mujeres xinkas. Es decir, eso era impensable. Esto de ponerlo en blanco y negro, que la gente ya saque sus propuestas, que denuncia las cosas. Como bien decía Georgina, la violencia contra la mujer ha sido constante y sistemática en este país y en todo el mundo. Las mujeres vivimos en un constante estado de sitio, como dice Marilyn French. En este momento las mujeres ya podemos denunciar, tenemos acceso y también acceso a la justicia. Ya hay varios casos sancionados. Por ejemplo, un caso paradigmático es el caso en contra de este señor Herrera Ibargüen, el caso contra Arnoldo Noriega, que son paradigmáticos, que rompen con la hegemonía machista, patriarcal y abusiva en contra de niñas indefensas. Speaker: Yo también quisiera agregar. Dentro de los retos que todavía las mujeres tenemos y otro acuerdo que dentro del movimiento de mujeres se ha venido trabajando, la participación de las mujeres en el proceso electoral. Creo que la reforma a la ley electoral también es otro punto que también no deja, no permite que las mujeres tengan accesos a cargos públicos. Definitivamente creemos o por lo menos yo creo que los cambios no solo tienen que ser institucionales, eso es obvio, pero también es un camino para ir de alguna manera rompiendo, cambiando las normas, las leyes, los instrumentos que hay para que este país sea más democrático. En estos momentos, por ejemplo, que se avecina ya el año entrante el proceso electoral y que algunos ya lo han iniciado, vemos cómo ya las mujeres son buscadas, pero afortunadamente en algunos casos ya no para ir a pegar propaganda, sino para cargos públicos. Todavía creo que hace falta, porque son cargos de segunda, que si un tercer lugar o cuarto lugar en las planillas municipales o para las diputaciones. Aunque en algunos casos sí han habido algunas mujeres que han llegado a alcaldesas y a diputadas. También es de ver que realmente para este proceso electoral las mujeres puedan tener más acceso, porque en este proceso pasado hubo un retroceso, donde las mujeres realmente no quedaron en cargos de elección clave, sino han quedado en cargos muy rezagados. Espero que para este proceso electoral sí vayan más mujeres para las alcaldías, más mujeres para las diputaciones en primeros lugares y que ojalá también puedan poner para cargos de ministerios o secretarías o cargos como decía aquí la compañera de acceso a la justicia a mujeres, porque eso también ha sido una deficiencia, donde las mujeres accesan a presentar denuncias y son recibidas por hombres, jueces o magistrados u otros cargos donde las mujeres no son entendidas. Creo que ya es tiempo también que las mujeres estemos en esos cargos para poder de alguna manera, entender a las mujeres sobre su situación. Speaker: Yo quiero decir que me parece muy importante que mujeres como Georgina y otras más que estuvieron participando dentro del impulso de las negociaciones de los acuerdos de paz, pero también que han impulsado luchas desde la izquierda también, desde el movimiento sindical, desde el movimiento estudiantil, desde la academia, desde muchos espacios. También las mujeres indígenas desde sus localidades han ido abriéndose brecha. Creo que es importante que nosotras podamos reconocer que ha habido ya mujeres que nos han abierto el camino y que por lo menos yo no tenía idea de la magnitud de la importancia de todas estas luchas, esos aportes. Creo que es importante para no duplicar esfuerzos, para no repetir. De repente, pasar por las mismas cosas, los mismos errores, los mismos desgastes. Me parece importante, porque el marco donde se inician las negociaciones de los acuerdos de paz es también una década, la década de los 80, finales de los 80, 90. Tiene mucho que ver a nivel internacional la caída del bloque socialista, la agudización de la implementación de las medidas de ajuste estructural del neoliberalismo. También esos años implicaron la debacle de muchos movimientos, como el movimiento estudiantil, como el movimiento sindical. Yo creo que en Guatemala, por lo menos, inicia a cobrar auge también el movimiento de mujeres. Me parece muy importante, porque mujeres como Georgina, mujeres como otras estuvieron también dentro de la lucha sindical, la lucha popular, la lucha estudiantil. Yo quería decir esto, hacer ese reconocimiento. Me parece que en esta última etapa también, ya donde la globalización está sobre nosotras, con la ratificación del Tratado de Libre Comercio, el movimiento de mujeres también ya ha iniciado a recuperar también de alguna forma la relación con el movimiento social popular, con las organizaciones mixtas, con los partidos políticos. Yo creo que aquí, en este momento es importante recuperar todo este aporte que otras mujeres han dado en los años pasados. Speaker: Georgina, Kimi y María Antonieta nos han dado un panorama de los aportes de las mujeres en el proceso de paz. Hemos planteado una visión de larga duración como dirían las y los historiadores, trayendo desde nuestras ancestras esos pasos que han permitido que ahora miles de mujeres estén en el campo, en la ciudad, sean de los cuatro pueblos, como planteaba María Antonieta o de distintos movimientos sociales, como dice Kimi, o mujeres que se reconoce su aporte y los retos como nos lo señala Georgina. Estos retos de seguir profundizando en la idea de la autonomía desde las mujeres, de seguir participando, abriendo espacios en el ámbito público y también en el ámbito privado. Es realmente un mosaico de posibilidades para las mujeres. Las feministas le hemos dado grandes aportes a la humanidad, desde plantear que la mitad de la población no puede estar ausente de las discusiones de los grandes problemas. Creo que eso es un aporte fundamental y que en Guatemala se hace mucho más notorio en las décadas de los 80, 90 y ahora que ya entramos en el siglo XXI. Quisiéramos concluir con mensajes de nuestras voces acá, mensajes de esperanza y mensajes también de reflexión para ustedes que nos escuchan. Sabemos que se avecina un año difícil, es un año donde se está agudizando la pobreza. Los últimos datos son pavorosos, mencionan que ahora ya de un porcentaje de pobres se pasó a pobreza extrema. Va a haber elecciones en nuestro país y eso también genera muchísimas dinámicas en las cuales hay mucha violencia. Si nos ponemos a hacer ese recuentro la verdad es que nos gana la desesperanza, pero como mujeres y como esperanza se escribe en femenino, queremos que nuestras voces nos den ese mensaje de reflexión y de esperanza. Speaker: Yo quisiera decirles a todas las mujeres en primer lugar que sigamos unidas, que sigamos trabajando por lo que realmente nosotras queremos, que sigamos trabajando por la paz, que sigamos trabajando por la justicia y que sigamos trabajando por la libertad. Speaker: Creo que la vida es un regalo y hay que disfrutarla mientras la tengamos y lo último que nos pueden robar es precisamente lo que decía la compañera, la esperanza. Yo recuerdo a un compañero que unos dos días antes de que lo mataran estos militares que ahora andan como angelitos, me dijo, "Mirá, yo estoy seguro que me van a matar, pero lo único que no debés dejar que te quiten es la esperanza. Mientras tengás vida, tenés luchar porque este mundo sea un mundo mejor". Speaker: Quiero decir que en este momento histórico en que Latinoamérica y Guatemala estamos atravesando en el mundo, que es un momento histórico difícil, pero es un momento histórico para retomar el rumbo y en este caso las mujeres creo que es fundamental que tratemos de unificarnos, de unificar las luchas, que tratemos de dejar de lado muchas dificultades, a veces muchos lastres también. Yo creo que sí, el año y la etapa que viene es sumamente complicada y es importante la unidad, pero creo que esa unidad también debe ser sobre la base de la recuperación de la historia, la historia de las mujeres, de nuestras ancestras y aquí como Georgina, como Ana Silvia también, como Antonieta que han sido mujeres que han sido también pioneras en la lucha por los derechos de las mujeres en este país. Un llamado también para recuperar la historia. Speaker: Bien, este aporte de voces de mujeres para ustedes que nos escuchan, va con ese mensaje de esperanza, de lucha, pero también de alegría, porque las mujeres y los hombres de este país a pesar de la violencia histórica, a pesar de las dificultades cotidianas también tenemos derecho a la alegría. Así que un feliz año y recibamos al 2007 con mucha alegría y con mucha esperanza. File name: vdm00005.mp3 1